Paternidad en el trabajo: ¡Lo que las empresas deben entender HOY!
- JAIRO ALFONSO CUELLAR GARCIA
- 5 sept 2021
- 2 Min. de lectura
Por Corinna Acosta
9 de julio 2021
Palabras clave: Paternidad, empresas, responsabilidad social, familias, trabajo
Existe la crianza de los hijos y la crianza en solitario, cosa que es totalmente diferente. Según Fast Company, casi 1 de cada 4 niños de Estados Unidos son criados en solitario debido a la continua ocupación que poseen los padres en el trabajo, trayendo así conflictos y facturas de manutención. Por otro lado, muchos padres solitarios disfrutan de la concentración que pueden dedicar a sus hijos, y prefieren sus propios flujos y sistemas en la casa. Para las mujeres esta crianza puede ser hasta un trabajo doméstico y emocional mucho menor que la convivencia con una pareja poco igualitaria.
Las familias monoparentales rara vez abogan por sí mismas, y mucho menos articulan su situación por temor a que sus compañeros y jefes las perciban como menos capaces en el trabajo. Son sobre todo las mujeres las que guardan este silencio, ya que la mayoría de los padres solteros son madres, y la mayoría trabaja. La falta de comprensión también puede ser estresante. Los jefes y compañeros de trabajo de las parejas a menudo no pueden concebir la realidad de la vida sin tiempo libre, ni imaginar la crianza de los hijos sin poder hacer una pausa o un descanso.
La clave para que las organizaciones radiquen este problema es ayudar a las familias monoparentales a evitar el agotamiento, no acomodándolas especialmente, sino diseñando sistemas y procesos de trabajo desde el principio que reconozcan que todos los trabajadores tienen responsabilidades de cuidado y vidas fuera del trabajo.

Conclusión: Las empresas no están entendiendo actualmente el gran trabajo que conlleva ser padre o madre, y no están teniendo en cuenta la responsabilidad de la paternidad y como esta influye en la crianza de un hijo, es por eso que la mejor manera para acabar dicha problemática es ayudar a las familias monoparentales a evitar el agotamiento, no acomodándolas especialmente, sino diseñando sistemas y procesos de trabajo desde el principio que reconozcan que todos los trabajadores tienen responsabilidades de cuidado y vidas fuera del trabajo.
Apreciación personal: Actualmente las empresas no entienden para nada la paternidad en el trabajo y es algo que está afectando en gran medida a las crianzas de los hijos, siendo esto algo que se ve muy bien reflejado en los comportamientos de los niños y adolescentes hoy en día. Esta problemática es muy común en Colombia, donde los padres apenas dedican parte de la noche a sus hijos debido a sus extensos horarios laborales, es por eso que las compañías deben tener responsabilidad social y normalizar los horarios de trabajo saludables, la flexibilidad y el fomento de los descansos y las políticas de tiempo libre
Comments